martes, 23 de octubre de 2012

Ser políticamente correcto está de moda

Cualquiera que me conozca un poco sabe lo mucho que me gusta ser políticamente correcto. No es que lo fuerce, simplemente me sale solo.

Pues bien, hoy en clase he descubierto que tiene un nombre, se llama "Comunicación Asertiva", y principalmente consiste en  “La capacidad de una persona para expresar con fluidez y sin ansiedad sus opiniones, intereses y emociones de una forma correcta y empática, sin negar los de los demás.” (Según la R.A.E.)

Esto es muy útil tanto en el trabajo como en la vida real. Muchas veces queremos decir  NO, pero por el contexto es demasiado "violento". Tranquilos, hay métodos que nos enseñan a reflejar nuestra negativa.


La idea es que todos tenemos una serie de derechos, y no hay que vulnerarlos cuando hablamos. Si no se producen situaciones incómodas que todos queremos evitar.


Hay distintas técnicas para solventar dichas situaciones si te ves envueltas en ellas sin querer.



Y esto es solo una pequeña muestra de todo lo que podemos hacer.

Pero ante todo, ante esta problemática lo mejor es aplicar el SENTIDO COMÚN (sí, el menos común de los sentidos..)



lunes, 22 de octubre de 2012

La expresión corporal en las distintas culturas

El mundo es un lugar muy diverso. Esto se demuestra cuando estudiamos las distintas culturas que hay en él.
Pero con la irrupción de Internet, la tendencia global vemos que va tomando una única forma, la estadarización de los hábitos y costumbres.
Aunque no hay que achacar toda la culpa a Internet, el cine también ha tenido mucho en cuenta. La gente se fija en lo que ve y lo imita. De ahí que muchos piensen que todo lo que viene de Estados Unidos es lo mejor.

Pero a pesar de toda esta globalización, ya sea por la tele o por el ordenador, siguen existiendo muchas diferencias entre las diferentes culturas.
El lenguaje corporal es una de ellas. Los gestos que hacemos al comunicarnos no significan lo mismo según el país donde estemos.

Aquí os dejo un par de vídeos muy interesantes sobre las principales diferencias gestuales a lo largo y ancho del mundo.






Por destacar algún aspecto gracioso, jamás deis la mano izquierda a un árabe, es una grave afrenta..
Si tenéis interés también os dejo un artículo sobre todas estas diferencias.



Qué es más importante, saber hablar o saber escribir...?


REFLEXIÓN SOBRE EL MANUAL DE ESCRITURA TÉCNICA

"En la Edad Media un hombre no era un hombre si no podía
manejar una espada. Hoy en día la palabra es la espada. Un hombre
no es un hombre si no puede proyectar un pensamiento con poder."
John Wheeler, astrofísico, padre del término agujero negro

Una frase inmejorable para medir la importancia de la palabra. ¿Quieres ser alguien importante? Aprende a plasmar tus intenciones en papel y la gente te tendrá en cuenta.
De pequeño estando en el colegio me hacía la eterna pregunta, "¿Para qué sirve todo esto que me están enseñando?, ¿De qué me va a servir saber la diferencia entre sujeto y predicado?"
La comunicación oral es muy importante y su manejo es todo un arte. Pero tiene muchas limitaciones, y más en un mundo globalizado donde lo que viaja, primordialmente, es la palabra escrita.
Por eso es muy importante saber lo que escribes y como lo escribes.
Es cierto que la comunicación oral ha avanzado mucho con la telefonía móvil y la video-conferencia, pero si de verdad quieres hacerte oír, aprende a escribir. 

Suena paradójico ¿verdad?

domingo, 14 de octubre de 2012

Pecha Kucha. ¿A tí también te suena a chino?


Estoy seguro de que a vosotros tambien os suena a chino? Pues no, en realidad es japonés.

De hecho el Pecha Kucha es un un "formato de presentación (fundamentalmente creativa) en el cual se expone un trabajo de manera sencilla e informal. Originalmente creado por Astrid Klein y Mark Dytham de Klein-Dytham Architecture (KDa) en Tokio en 2003 como un punto de encuentro para jóvenes diseñadores donde pudiesen mostrar sus obras en público e intercambiar opiniones. Desde entonces, el formato se ha extendido de manera vírica a otras ciudades alrededor del mundo".
El nombre Pecha Kucha deriva de un término japonés que imita el sonido de una conversación.


Todos recordamos esas presentaciones taan aburridas en clase, que se prolongaban en el tiempo y en el espacio. Una reedición de la historia interminable.

Pues con este método se dota a las diapositivas de un dinamismo realmente atrayente. Por no hablar de la preparación previa por parte del conferenciante que esto requiere.
En definitiva es la optimización llevado al campo del PowerPoint.
Interesante verdad?

Aquí os dejo un pequeño ejemplo de Pecha Kucha narrando la "Sociedad del espectáculo: historia de una rata"  :



Tiene un pequeño fallo de audio a mitad pero os podeis hacer a la idea.





martes, 9 de octubre de 2012

Videoreuniones, ¿Futuro o presente?


Os dejo un tutorial de Google+

Una herramienta muy útil para trabajar, verdad??



¿Realmente somos quienes parecemos?

Llegar a un sitio nuevo siempre implica nuevas caras y un "qué dirán".
¿Deberíamos dejarnos llevar por las primeras impresiones o hay que ahondar un poco más?

¿Podemos modificar nuestras cualidades físicas para parecernos a la media o queremos ser diferentes?
La respuesta es que buscamos destacar, pero según a que edad y para qué.
En el momento en que nos insertamos en el mundo laboral hay que seguir una serie de pautas de conducta: afeitado, pelo corto, nada de tatuajes visibles ni piercings.. en definitiva nada de que nos diferencie.
La diferenciación puede denotar 2 cosas completamente distintas, una seguridad manifiesta que hace que no te importe mostrarte tal y como eres, o bien todo lo contrario. Me vienen a la cabeza todas esas tribus urbanas que canalizan su inseguridad formando pequeños grupos de gente "diferente". Por ejemplo los "Emos".

El individuo quiere diferenciarse de la gran masa pero hay que tener cuidado y no incurrir en el error de querer destacar a toda costa. Cada uno tiene sus atributos y tiene que potenciarlos, pero en su justa medida.

Hay que ser consecuente en cuanto a lo que tu imagen dice y lo que quieres reflejar tú. No hay que olvidar que una buena imagen puede abrirte muchas puertas..


jueves, 4 de octubre de 2012

Un máster de 450€

Hola a tod@s,

Esta es mi primera entrada así que os ruego que seáis muy críticos y me comentéis todos los fallos que observéis. Estamos aquí para aprender, y la mejor forma de aprender es equivocarse (aunque no es muy placentera). Espero que todos aprendáis de mis errores.

Voy a contar una vivencia personal a modo de reflexión.
Antes de venir a la UEM estuve mirando habitaciones a través de los contactos que proporcionan y dí con una casa un poco destartalada pero con mucha proyección. Los dueños vivían aun en esa casa pero se mudaban en 2 semanas. Yo vi la habitación perfectamente amueblada con una cama de matrimonio, 2 sofás, una tele, una estantería... y pregunté cuales de los objetos se quedarían en la casa. La respuesta fue: "Sólo nos llevaremos los objetos personales( véase fotos, cuadros y ropa) y obviamente la televisión, que es de mi hija".

  • Mi 1er error fue pensar en las posibilidades que tenía el cuarto. Nunca juzguéis un producto hasta verlo acabado.
  • Mi 2º error fue no pedir una lista por escrito de lo que se quedaba en la casa. Lo que vale es lo que hay en un papel, las palabras se las lleva el viento.


Sigo con la historia.
Puesto que necesitaba alojamiento hasta que terminaran de completar la mudanza pedí al dueño que me re-alojara en otra de sus casas.
Nada más llegar a Villaviciosa un domingo por la noche el casero me pidió que le pagara la semana y la fianza. Llevaba dinero encima pero después del pago mi bolsillo quedó temblando..
Para evitar andar con dinero en efectivo le pedí a mi madre que el día 1 realizara la transferencia.
Transcurrida la semana de plazo para entrar en mi cuarto definitivo me dijeron que la mudanza había sido más lenta de lo previsto y tenía que esperar.

  • Mi 3er error fue pagar por adelantado. Jamás pagues nada por adelantado, el dinero es siempre lo último.

Cual fue mi sorpresa al llegar a la casa y ver que en la habitación solo había una cama pequeña, un sofá y una mesilla. Y por supuesto no se habían dignado a limpiar la casa después de la mudanza..
Tras mi asombro inicial le pregunté al dueño el porqué de tanto cambio y dónde estaban las cosas que habíamos apalabrado. Su respuesta fue: "No recuerdo haber dicho nada de lo que pides.."

  • Mi 4º error fue pensar que a pesar de que la casa estaba un poco sucia, la limpiarían antes de entregarla y sería fiel a su palabra. Nunca des nada por sentado.
Esa noche reflexioné a cerca de mis errores y de como encauzar la situación.
Al día siguiente empecé a buscar otras habitaciones puesto que las condiciones higiénicas eran casi insalubres.
Por la tarde hablé con el propietario y tuvimos una tensa negociación mediante lo cual yo quería recuperar mi dinero y desvincularme de esa casa y de toda su porquería.
Después de mucho discutir fue accediendo a arreglar los desperfectos y a reponer lo acordado inicialmente pero desde mi punto de vista era más eficiente demoler la casa que arreglarla.

  • Última lección. El que no llora no mama
Finalmente accedió a devolverme el mes de alquiler pero no la fianza.

En resumen, no hay que fiarse de las apariencias, y sobretodo hay que saber negociar y mantenerse firme cuando crees que algo no es justo.

La broma me ha costado bastante dinero pero al menos he aprendido la lección. Espero que vosotros no cometáis el mismo error.

Aquí dejo unas fotos para que veáis de lo que hablo..