Que hacemos ante la pregunta, ¿Te vas de Erasmus? y sobretodo ¿Dónde?.
Este es un tema del que llevo hablando un tiempo con mis amigos, unos se han ido ya, otros se van a ir, y otros optan por terminar cuanto antes al carrera y se quedan en casa.
Hablando con gente que finalmente no se fue, la respuesta es unánime, "Me encantaría volver a la universidad solo para irme de Erasmus" o simplemente un "Ahora me arrepiento de no haber ido".
¿Qué es eso que tiene el salir de casa que tanto nos cambia y nos ayuda a crecer como personas?
¿Es lo mismo si te vas fuera de tu ciudad a estudiar pero te quedas en el mismo país?
Esa es la duda que me asalta en estos momentos. ¿De verdad voy a conocer otras cosas que no pueda hacer en una ciudad tan cosmopolita como Madrid? o ¿realmente es un universo paralelo que te enseña cosas totalmente distintas?.
¿Alguien tiene la respuesta?
Uno de los motivos fundamentales para tomar la decisión es el tema de los idiomas. En mi caso creo que el inglés no es un problema, siempre habrá tiempo para mejorar pero por el momento creo que mi nivel es más que decente. Entonces ¿por cuál me decido?, ¿el alemán quizás?, mi francés está un poco olvidado..
¿Realmente se valora mucho en los currículos el haber estado de Erasmus?
Todas estas preguntas me surgen antes de acudir en una hora a la charla informativa del susodicho Eramus..
Ya os contaré como termina la cosa.
En origen este blog ha fue creado para Habilidades de comunicación en la ingeniería, pero ahora simplemente escribo.. :)

jueves, 29 de noviembre de 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
Fly your Ideas, llamémoslo Sweet Dreams
Anteriormente hice una entrada valorando este tipo de concursos y su método de obtención de ideas.
Hoy toca dar a conocer nuestro proyecto, Sweet Dreams.
No os ha pasado esto de subir al avión, que comience el vuelo, y a los 5 minutos estar dormido con la cabeza dando tumbos? Lo peor es despertarse en uno de estos balanceos. Y el dolor de cuello posterior..
Pues creo haber dado con la solución. Se trata de un apoyo para la frente.
La idea es simple pero ¿no me digáis que no os parece útil? Quien dice avión dice cualquier método de transporte que se os ocurra, ya sea bus, coche, metro...
No voy a entrar en detalles pero básicamente Sweet Dreams consiste en un apoyo que salga del propio reposacabezas. Se nos ocurrieron 2 formas de llevarlo a cabo.
Esto son solo bocetos pero más o menos se aprecia la idea.
¿Qué os parece? ¿Tiene futuro? ¿Alguna mejora posible?
Hoy toca dar a conocer nuestro proyecto, Sweet Dreams.
No os ha pasado esto de subir al avión, que comience el vuelo, y a los 5 minutos estar dormido con la cabeza dando tumbos? Lo peor es despertarse en uno de estos balanceos. Y el dolor de cuello posterior..
Pues creo haber dado con la solución. Se trata de un apoyo para la frente.
La idea es simple pero ¿no me digáis que no os parece útil? Quien dice avión dice cualquier método de transporte que se os ocurra, ya sea bus, coche, metro...
No voy a entrar en detalles pero básicamente Sweet Dreams consiste en un apoyo que salga del propio reposacabezas. Se nos ocurrieron 2 formas de llevarlo a cabo.
- Mediante una estructura alojada dentro del reposacabezas que sale de forma vertical y luego se pliega asemejándose a una "V". De esta manera tenemos 3 apoyos, 2 laterales y uno frontal que evitan el balanceo que tanto nos "gusta".
- O esta otra opción, que es más fácil de llevar a cabo y más económica pero menos confortable. Se trata de poner unas orejeras ajustables, de forma que pueden estar plegadas o a 90º. De ambas cuelgan 2 tiras que se unen con un velcro y a su vez una de las tiras tiene una pieza de gomaespuma para que el apoyo resulte cómodo.
Esto son solo bocetos pero más o menos se aprecia la idea.
¿Qué os parece? ¿Tiene futuro? ¿Alguna mejora posible?
Progresa adecuadamente..
Hoy he tenido la primera reunión con mi jefe de departamento (mi profesora de Habilidades de la comunicación) para hacer una evaluación parcial de mi trabajo.
He intentado poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en clase, todo lo referente a asertividad, modulación de voz, mirar a los ojos, mostrar una actitud dialogante, ...
Absolutamente todo es mejorable. Partiendo de esta base diré que la reunión ha sido muy satisfactoria.
He admitido haber cometido algún que otro fallo pero, MUY IMPORTANTE, si alguien os dice que estáis haciendo algo mal, debéis preguntar ¿qué errores estoy cometiendo?.
No me vale con un simple: "Esto está mal". Tenéis que buscar el porqué de esos fallos.
Es muy fácil criticar, la gran mayoría de la gente lo hacemos. Pero más importante aún es especificar qué está mal y cómo se se puede arreglar.
A esto lo llamo yo hacer crítica constructiva. Ni una solo crítica sin el informe de fallos.
Ese es mi veredicto :)
He intentado poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en clase, todo lo referente a asertividad, modulación de voz, mirar a los ojos, mostrar una actitud dialogante, ...
Absolutamente todo es mejorable. Partiendo de esta base diré que la reunión ha sido muy satisfactoria.
He admitido haber cometido algún que otro fallo pero, MUY IMPORTANTE, si alguien os dice que estáis haciendo algo mal, debéis preguntar ¿qué errores estoy cometiendo?.
No me vale con un simple: "Esto está mal". Tenéis que buscar el porqué de esos fallos.
Es muy fácil criticar, la gran mayoría de la gente lo hacemos. Pero más importante aún es especificar qué está mal y cómo se se puede arreglar.
A esto lo llamo yo hacer crítica constructiva. Ni una solo crítica sin el informe de fallos.
Ese es mi veredicto :)
jueves, 22 de noviembre de 2012
Hoy toca tecnología
¡Qué tiempos aquellos en los que el vidrio se usaba para beberte una buena jarra de cerveza con tus amigos!
¿Quién iba siquiera a pensar que algún día esas televisiones que ocupaban media pared de alto, y de ancho, se extinguirían?
Por lo visto hay una revolución en ciernes, la tecnología del vidrio está por llegar y va a ser..
Os recomiendo que veáis este vídeo y me digáis qué os parece. Raro, atrevido, innovador, imposible?
Se me ocurren muchos calificativos, pero cuál es el vuestro?
Yo solo sé que quiero uno de esos. ¡¡Y lo quiero ahora!!
¿Quién iba siquiera a pensar que algún día esas televisiones que ocupaban media pared de alto, y de ancho, se extinguirían?
Por lo visto hay una revolución en ciernes, la tecnología del vidrio está por llegar y va a ser..
Os recomiendo que veáis este vídeo y me digáis qué os parece. Raro, atrevido, innovador, imposible?
Se me ocurren muchos calificativos, pero cuál es el vuestro?
Yo solo sé que quiero uno de esos. ¡¡Y lo quiero ahora!!
martes, 20 de noviembre de 2012
Análisis DAFO, se puede extrapolar a casi todo
Hoy nos ha tocado evaluarnos los unos a los otros.
Como?
Sí, la profesora no está y para suplir su ausencia tenemos que realizar un análisis DAFO de un compañero de clase. Yo evalúo a alguien y ese alguien al siguiente alguien, y así hasta cerrar el círculo.
Os acordáis de lo que es un análisis DAFO? Probablemente lo vierais en alguna asignatura relacionada con Administración y Dirección de empresas.
Os refresco la memoria.
Bueno, pues todo el rollo que os he soltado aquí arriba, en lugar de aplicarlo a una empresa, tenemos que hacerlo para evaluar la actividad de otro alumno.
¿Qué es esa "actividad"? ¿Cómo se evalúa?
Dicha actividad tiene 3 partes:
Como?
Sí, la profesora no está y para suplir su ausencia tenemos que realizar un análisis DAFO de un compañero de clase. Yo evalúo a alguien y ese alguien al siguiente alguien, y así hasta cerrar el círculo.
Os acordáis de lo que es un análisis DAFO? Probablemente lo vierais en alguna asignatura relacionada con Administración y Dirección de empresas.
Os refresco la memoria.
Según la Wikipedia: El Análisis DAFO, también conocido como Matriz ó Análisis DOFA, FODA, o en inglés SWOT, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro.
Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.El análisis consta de cuatro pasos:
- Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter")
- Análisis Interno
- Confección de la matriz DAFO (la imagen anterior)
- Determinación de la estrategia a emplear
Bueno, pues todo el rollo que os he soltado aquí arriba, en lugar de aplicarlo a una empresa, tenemos que hacerlo para evaluar la actividad de otro alumno.
¿Qué es esa "actividad"? ¿Cómo se evalúa?
Dicha actividad tiene 3 partes:
- Blog de cada alumno( en mi caso, esto que estáis leyendo)
- El wiki de actividad del alumno, donde se refleja el trabajo personal de cada uno. Os pongo un pequeño extracto del mío.
- Y por último las actividades que venimos realizando, tales como hacer una crítica asertiva, buscar un diálogo donde se identifiquen las diferentes técnicas asertivas empleadas... Como veis todo muy asertivo.
Se os ocurre alguna otra evaluación posible..??
martes, 13 de noviembre de 2012
La recompensa de un trabajo bien hecho
La entrada de hoy versa sobre la sensación de bienestar que produce saber que has hecho lo correcto.
Quizás estoy siendo un poco enigmático, me pongo en situación..
Esta mañana, como cada mañana desde hace ya algún tiempo, he tenido una lucha titánica con el despertador. Os preguntareis.. Quién ha ganado?
Esta vez he sido yo. He logrado vencer a la pereza que me daba salir de mi cama calentita, con Boston (mi gato) durmiendo en mis pies, a sabiendas de que mi bici eléctrica estaba descargada y hoy tocaba pedalear en serio. Pese a todos esos obstáculos, grandes o pequeños, he conseguido levantarme de la cama.
Todo ello ha derivado en una presentación en clase, en la cual hemos expuesto de forma correcta los contenidos de un trabajo.
Pues bien, la consecución de todos mis objetivos me han llevado a sentirme bien conmigo mismo.
Es solo un pequeño gesto, una tontería, pero ir consiguiendo pequeños logros es lo que hace que cambiemos. Uno no se levanta un día cualquiera y se da cuenta de que ha conseguido pulir todos esos defectos que tenemos. Hay que mejorar poco a poco. Y todo, absolutamente todo, empieza por dar el primer paso.
Cual es el tuyo? Que vas a hacer hoy para mejorar? Como puedes ser mejor persona?
Preguntas abiertas que cada uno tiene que responder. Estamos aquí para mejorar.
Ánimo.
Contra esto tengo que pelear todas las mañanas :)
Quizás estoy siendo un poco enigmático, me pongo en situación..
Esta mañana, como cada mañana desde hace ya algún tiempo, he tenido una lucha titánica con el despertador. Os preguntareis.. Quién ha ganado?
Esta vez he sido yo. He logrado vencer a la pereza que me daba salir de mi cama calentita, con Boston (mi gato) durmiendo en mis pies, a sabiendas de que mi bici eléctrica estaba descargada y hoy tocaba pedalear en serio. Pese a todos esos obstáculos, grandes o pequeños, he conseguido levantarme de la cama.
Todo ello ha derivado en una presentación en clase, en la cual hemos expuesto de forma correcta los contenidos de un trabajo.
Pues bien, la consecución de todos mis objetivos me han llevado a sentirme bien conmigo mismo.
Es solo un pequeño gesto, una tontería, pero ir consiguiendo pequeños logros es lo que hace que cambiemos. Uno no se levanta un día cualquiera y se da cuenta de que ha conseguido pulir todos esos defectos que tenemos. Hay que mejorar poco a poco. Y todo, absolutamente todo, empieza por dar el primer paso.
Cual es el tuyo? Que vas a hacer hoy para mejorar? Como puedes ser mejor persona?
Preguntas abiertas que cada uno tiene que responder. Estamos aquí para mejorar.
Ánimo.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Fly your Ideas, ideas "Gratis"..?
Bienvenidos a la globalización.
Quién te dice que la idea que puede reflotar tu empresa no puede ser la de un chaval que esté a 5000 km de distancia?
Cada vez son más las empresas que buscan ideas en el exterior. Es una forma cuasi-gratuita de obtener nuevos enfoques. Muchas veces la solución más fácil es la más evidente, pero estamos inmersos dentro del problema y no podemos ver una perspectiva más global. Pues bien, a través de las redes sociales proliferan los concursos de ideas. Que a mi parecer son eso, formas gratuitas de obtener ideas.
Veamos el proceso que ello conlleva:
- Tienes que pensar qué aspectos quieres mejorar dentro de tu organización.
- Dar publicidad a tu concurso y dotarlo de viabilidad. Tiene que llegar a tu público objetivo y ser llevado a cabo de forma "sencilla".
- Un exhaustivo proceso de selección de las ideas aportadas. Probablemente solo te sirvan un 5% de los conceptos recaudados.
- Premiar aquellas propuestas que hayan llegado al final del concurso.
Pues con todo esto, sale rentable. Si no, no estarían tan en auge estos procesos.
Lo que vengo a decir es que de alguna forma la empresa obtiene ideas baratas. Llamémoslo IDEAS LOW-COST. Aunque sin duda, todos salen ganando. Dan la oportunidad a un usuario anómimo de desarrollar su idea, que de otro modo no le sería posible. Por no hablar del incentivo económico,que no es muy grande pero también ayuda. Y quiero puntualizar que me refiero a que dicho premio no es muy "grande" respecto a la cantidad de ideas buenas que pueden recibir,pese a que finalmente solo se queden una.
Bienvenidos al mundo de la oportunidad.
Que será lo siguiente? Trabajos Low-cost? o eso ya está inventado...
martes, 6 de noviembre de 2012
Powerpoint o Prezi??
Lo bueno de tener asignaturas de comunicación es que aprendes cosas nuevas..
Quienes de vosotros no estáis cansados del típico Powerpoint con sus fotitos? Es lo más parecido al antiguo carrete de diapositivas que algunos vimos en el colegio en nuestra más tierna infancia.
Pues bien, si tenéis que presentar algún proyecto en fechas próximas, o simplemente si tenéis algo de curiosidad, os recomiendo que veáis este vídeo sobre Prezi y todas las posibilidades que encierra.
Digamos que es muuucho más dinámico..
Quienes de vosotros no estáis cansados del típico Powerpoint con sus fotitos? Es lo más parecido al antiguo carrete de diapositivas que algunos vimos en el colegio en nuestra más tierna infancia.
Pues bien, si tenéis que presentar algún proyecto en fechas próximas, o simplemente si tenéis algo de curiosidad, os recomiendo que veáis este vídeo sobre Prezi y todas las posibilidades que encierra.
Digamos que es muuucho más dinámico..
Aquí os dejo un link de una presentación hecha con Prezi para que veáis las posibilidades que tiene.
Pd: Os recomiendo que le deis al play y a disfrutar ;)
lunes, 5 de noviembre de 2012
Hacer una buena crítica asertiva
Es importante saber identificar los errores que comenten quienes están a
nuestro alrededor. Pero es más importante si cabe saber decírselo de forma
clara y concisa, sin entrar en los reproches. En definitiva, saber hacer una
crítica constructiva.
Muy útil para la vida laboral. No siempre estaremos sentados al lado de nuestro mejor amigo. Hay que saber decir las cosas, aunque lo que vayas a decir no le guste a la otra persona.
Ejemplos de Técnicas Asertivas
Ya sé que últimamente estoy un poco pesado con el tema de la Asertividad pero tendréis que reconocer que es algo que siempre ha estado ahí y no os habéis dado cuenta..
Que levante la mano el que no haya usado alguna de estas técnicas..
Técnicas Asertivas:
1. Disco Rayado
2. Banco de niebla
3. Aplazamiento asertivo
4. Cambiar el foco de atención
5. Enfado que desarma
6. Acuerdo asertivo
7. Aserción negativa
8. Autorrevelación
9. Pregunta Asertiva
Ejemplos Prácticos:
Caso 7: Aserción negativa (seseantor, 2010)
Casos 2 y 9: Banco de niebla y pregunta asertiva (MrsMalicia, 2011)
En este ejemplo se reflejan dos tipos de técnicas asertivas; al comienzo de
la conversación, la chica se intenta mostrar de acuerdo en lo posible, aparenta
ceder en el terreno, aunque realmente lo que hace es rebajar la tensión hasta
que expone su punto de vista, y a partir de ahí, aparece la otra técnica, la
pregunta asertiva, en cuya situación, el hombre le solicita a ella a base de
preguntas más información sobre sus argumentos, para tener claro a que se
refiere.
Casos 1 y 8: Disco Rayado y
Autorrevelación (lluccass, 2010)
En este ejemplo se pueden ver varias técnicas de asertividad, como el banco
de niebla o la autorrevelación, pero sobre todo destaca la técnica del disco
rayado.
Escenario del dialogo: te encuentras
lista para salir de tu casa porque has quedado.
Hermano: Estoy aburrido ¿Por qué no te quedas?
Sara: ¡Cuánto lo siento! Tengo un compromiso y estoy muy ocupada
Hermano: Bueno, pero si te quedas un rato no pasa nada, me gusta que estés aquí.
Sara: No lo dudo, pero simplemente no me pudo quedar [Banco de niebla y Disco rayado]
Hermano: ¿De qué se trata? ¿Tienes una cita?
Sara: No, no es eso, simplemente que no me puedo quedar [Disco rayado]
Hermano: ¿Entonces con quién has quedado?
Sara: Es algo personal. Es algo que hacía tiempo quería hacer, así que no me puedo quedar [Autorrevelación y Disco rayado]
Hermano: ¿No puedes aplazarlo? Me voy aburrir mucho aquí solo
Sara: No lo dudo, pero si lo dejo para otra vez probablemente yo no lo haré nunca y me sentiré disgustado conmigo misma, así que no me puedo quedar [Banco de niebla, Autorrevelación y Disco rayado]
Hermano: Si te quedas jugaremos al videojuego que te gusta nos lo pasaremos bien.
Sara: No lo dudo pero no me puedo quedar [Disco rayado]
Hermano: Pues vaya que mal me dejas, entonces no sé qué hacer ahora aquí solo.
Sara: Es un problema pero estoy seguro que lo solucionas [Banco de niebla]
Hermano: Por supuesto pero conseguiré entretenerme con algo.
Sara: Seguro [Banco de niebla]
Hermano: Probablemente dentro de dos horas estaré igual regresa antes
Sara: Es probable que sigas aburrido pero no voy a volver antes [Banco de niebla y Disco rayado]
Hermano: ¿A quién voy a llamar entonces?
Sara: No lo sé [Autorrevelación]
Hermano: Es un poco fuerte, hasta ahora nunca me habías dejado solo
Sara: Comprendo, no sé como explicármelo pero siempre estaba disponible a quedarme contigo ¿no es verdad? [Banco de niebla y aserción negativa]
Hermano: Bueno, bueno pues tendré que buscar a alguien para que se quede conmigo
Sara: ¡Cuánto lo siento! Tengo un compromiso y estoy muy ocupada
Hermano: Bueno, pero si te quedas un rato no pasa nada, me gusta que estés aquí.
Sara: No lo dudo, pero simplemente no me pudo quedar [Banco de niebla y Disco rayado]
Hermano: ¿De qué se trata? ¿Tienes una cita?
Sara: No, no es eso, simplemente que no me puedo quedar [Disco rayado]
Hermano: ¿Entonces con quién has quedado?
Sara: Es algo personal. Es algo que hacía tiempo quería hacer, así que no me puedo quedar [Autorrevelación y Disco rayado]
Hermano: ¿No puedes aplazarlo? Me voy aburrir mucho aquí solo
Sara: No lo dudo, pero si lo dejo para otra vez probablemente yo no lo haré nunca y me sentiré disgustado conmigo misma, así que no me puedo quedar [Banco de niebla, Autorrevelación y Disco rayado]
Hermano: Si te quedas jugaremos al videojuego que te gusta nos lo pasaremos bien.
Sara: No lo dudo pero no me puedo quedar [Disco rayado]
Hermano: Pues vaya que mal me dejas, entonces no sé qué hacer ahora aquí solo.
Sara: Es un problema pero estoy seguro que lo solucionas [Banco de niebla]
Hermano: Por supuesto pero conseguiré entretenerme con algo.
Sara: Seguro [Banco de niebla]
Hermano: Probablemente dentro de dos horas estaré igual regresa antes
Sara: Es probable que sigas aburrido pero no voy a volver antes [Banco de niebla y Disco rayado]
Hermano: ¿A quién voy a llamar entonces?
Sara: No lo sé [Autorrevelación]
Hermano: Es un poco fuerte, hasta ahora nunca me habías dejado solo
Sara: Comprendo, no sé como explicármelo pero siempre estaba disponible a quedarme contigo ¿no es verdad? [Banco de niebla y aserción negativa]
Hermano: Bueno, bueno pues tendré que buscar a alguien para que se quede conmigo
Caso 5: Enfado que desarma (TheStrepic92, 2011)
Caso 3: Aplazamiento asertivo (libertaddigitaltv, 2008)
Este es un ejemplo corto, claro y sencillo sobre este tipo de técnica, en
la cual, se aplaza la respuesta de
manera contundente porque no se tiene claro qué responder, y se necesita tiempo
para buscar una respuesta adecuada.
Caso 4: Cambiar el foco de atención (juacin, 2010)
Caso 6: Acuerdo asertivo (MrsMalicia, 2011)
domingo, 4 de noviembre de 2012
Saber decir NO, un pequeño ejemplo
Situación:
Tenemos un congreso de investigación en Tokio muy importante
al cual el empleado tienen que asistir si o si. El problema es que el empleado
se casa.
Mila: Buenos días
Lucas, pasa por favor.
Lucas: Hola
buenos días.
Mila: El próximo
31 de octubre tienes que asistir al congreso de Tokio.
Lucas: Y cuál es
mi papel?
Mila: Vas en
calidad de jefe de departamento de investigación para hablar sobre los
materiales que estamos desarrollando.
Lucas: Perdone mi
indiscreción pero ¿no podría ir el ingeniero que lo está desarrollando?
Mila: La junta
así lo ha decidido y además eres el único que domina el japonés.
Lucas: Ya, pero la
conferencia se da en inglés.
Mila: Sí, pero
estamos muy interesados en que luego les vendas tú el producto en japonés. Que
les llega más.
Lucas: Avisé a
RRHH con hace un mes diciéndoles que me iba a casar en esas fechas.
Mila: Ya lo sé
Lucas, pero eres un activo muy importante para esta empresa y te necesitamos en
Tokio.
Lucas: No quería
llegar a este punto, pero debo mostrarme rotundo en mi negativa. Deberían
haberme informado con mayor antelación. Ya está toda la boda pagada.
Mila: Quizás
podamos llegar a un acuerdo. Podríamos correr con los gastos de la boda y
recompensarte de alguna forma.
Lucas: Lo siento
pero esta decisión no depende solo de mí. Tendrán que lidiar ustedes con mi
mujer y sus padres. Les hace mucha ilusión que la boda se celebre en ese día
concreto.
Mila: Todo es
negociable..
Reflexión:
A lo largo de la actividad en clase hemos visto muchos ejemplos de situaciones asertivas.
Los compañeros han salido a escenificar sus distintos diálogos y ahí es donde se aprecian de verdad los posibles "fallos".
Lo más normal cuando representas un papel es estar pensando en tu texto, en lo que tienes que decir y en cómo lo dices. Esto hace que el habla se ralentice y tengamos recurrir a muletillas y expresiones hechas para tener tiempo de pensar. En la práctica pasa lo mismo. Cuando estamos hablando con alguien, también nos paramos a pensar en el siguiente pensamiento. No me refiero a una conversación entre amigos si no a charlas un poco más complejas. Cuando hablamos con un superior por ejemplo.
En resumen, las muletillas no son malas, pero hay que saber como usarlas. Es bueno tener más de una y saber combinarlas para no sonar recurrente.
Prácticamente todos tenemos alguna, ¿Sabéis identificar las vuestras?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)